Ventajas de la cría en parejas y en grupos
20. November 2025 — TwinHousing, Ciencia — #Cría en grupos #Grupo reducido #ParLa cuestión de cuál es la forma óptima de criar a los terneros ha sido objeto de intenso debate en la práctica y en la ciencia durante años. El enfoque se centra especialmente en la comparación entre cría individual, cría en parejas y cría en grupos. Nuevos estudios muestran que la cría social de los terneros (por ejemplo, en parejas o en pequeños grupos) tiene un efecto positivo en la salud, el comportamiento y el rendimiento de los animales, tanto a corto como a largo plazo. Este artículo es un resumen de una publicación del Dr. Jason Hayer, Hofgut Neumühle.
Este articulo trata sobre
Cría tradicional de terneros: cría individual como norma general
En Alemania, todavía es habitual separar a los terneros de sus madres poco después del nacimiento y criarlos individualmente en una fase inicial. Solo después de dos o tres semanas se alojan en pequeños grupos. En una comparación internacional se pueden observar claras diferencias:
mientras que, en Irlanda, España y Grecia, los terneros crecen en grupos desde el principio, en Estados Unidos los terneros pasan toda la fase de alimentación líquida en alojamientos individuales. Sin embargo, en condiciones naturales, los terneros crecerían desde el principio en contacto social con sus congéneres y madres.
Ventajas de la cría social de terneros
Al igual que ocurre con los humanos y otros animales, la primera fase de la vida es absolutamente decisiva. El contacto social tiene un efecto positivo en varios aspectos de la salud, el comportamiento y el rendimiento de los animales. Los estudios científicos también muestran que los terneros criados en parejas o en grupos se benefician de numerosas ventajas a corto plazo frente a los animales criados individualmente:
- Mayor ingesta de alimento y agua, antes y después de la retirada de leche.
- Mayor aumento diario de peso.
- Menos estrés y ansiedad en situaciones nuevas.
- Mayor tolerancia al estrés durante el traslado, la retirada de leche o procedimientos dolorosos.
- Mayores capacidades cognitivas: los terneros criados en parejas aprenden más rápido y se adaptan mejor a los cambios.
Conclusión: los terneros criados socialmente son más robustos, curiosos y resistentes al estrés.
Diferencias en el desarrollo mental
Se puede hallar una explicación de ello en los estudios sobre el desarrollo mental de los terneros. En estos estudios, se sometió a terneros criados individualmente y en parejas a pruebas especiales para evaluar sus capacidades cognitivas. Los terneros criados individualmente y en parejas aprendieron inicialmente con la misma rapidez. Sin embargo, al cambiar a la prueba de aprendizaje inverso (véase el gráfico), los terneros socializados criados en parejas mostraron una adaptabilidad significativamente mejor, lo que indica un mayor desarrollo intelectual y una mayor capacidad de enfrentarse a nuevas situaciones.
Efectos a largo plazo: mayor producción de leche y vacas más sanas
Las ventajas no terminan con la edad del ternero. La cría social de terneros también muestra efectos positivos a largo plazo. Los estudios que investigan la influencia de la cría de terneros en el rendimiento a lo largo de la vida son largos y, por lo tanto, no demasiado frecuentes. No obstante, de los estudios disponibles se desprenden las siguientes tendencias:
- Mayor producción de leche: las vacas criadas en parejas mostraron una tendencia a una mayor producción de leche en la primera lactancia.
- Menos problemas de fertilidad y mayor tasa de supervivencia hasta la primera lactancia.
- Comportamiento más activo como novillas: los animales criados en parejas se mostraron más curiosos, más activos y menos temerosos. Pasaron más tiempo alimentándose, incluso con una alta ocupación del establo.
- Mejor integración: menor comportamiento evasivo de congéneres, vínculos sociales más fuertes y mayor asertividad.
Bienestar animal y rentabilidad: beneficioso para todos
La cría social de terneros no solo es buena para los animales, sino también para las granjas:
- Más eficiente en términos de mano de obra y espacio que la cría individual.
- Terneros resistentes al estrés que facilitan la gestión, especialmente cuando se utilizan tecnologías a las que los animales deben adaptarse constantemente (tecnología de alimentación, robots de alimentación, sistemas de ordeño automático, etc.).
- Futuros retos legales: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) recomienda evitar la cría individual siempre que sea posible.
En consecuencia, está claro que la cría en parejas y en grupos es un modelo sostenible que combina el bienestar animal y la rentabilidad económica.
Conclusión: vale la pena criar a los terneros juntos
Los resultados son claros: los terneros criados socialmente se desarrollan mejor, sufren menos ansiedad y tienen un mejor rendimiento en etapas posteriores de la vida. Ello repercute beneficiosamente tanto en el bienestar animal, como en la producción de leche y los propios granjeros.
Cualquier persona que se ocupe de la cría de terneros debe considerar seriamente la cría en parejas y en grupos: la ciencia demuestra que crecer juntos los hace más fuertes.
Para resolver las lagunas de conocimiento en esta área, Hofgut Neumühle, junto con otros socios, está llevando a cabo el proyecto «Kalbzu2t», financiado por BMEL. Uno de los objetivos del proyecto es comparar diferentes formas de cría (individual, en parejas y en pequeños grupos) durante los primeros 28 días de vida e investigar sus efectos en el rendimiento posterior como vacas lecheras o ganado vacuno de carne.
Proporción de decisiones correctas después de una prueba de aprendizaje inverso (diferentes señales de color para obtener crédito de concentrado)
Uso de cubículos y comportamiento de alimentación de novillas preñadas que fueron criadas como terneras individualmente o en parejas, dependiendo de la densidad de ocupación (modificado a partir de Clein et al., 2024).